Nota Pública de los Franciscanos de Brasil y Cono Sur en nombre del Servicio de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) contra el Proyecto de Ley n.º 2159/2021
En defensa de la Casa Común
El colapso ambiental es también un colapso social (Papa Francisco)
Vivimos tiempos decisivos para el futuro del planeta. Sin embargo, el Proyecto de ley n.º 2159/2021, actualmente en trámite en el Congreso Nacional, atenta contra la responsabilidad ambiental y el bien común. Este proyecto aborda el licenciamiento ambiental, un mecanismo fundamental para evaluar los riesgos e impactos de los proyectos en el medio ambiente, y regula el inciso IV del §1 del artículo 225 de la Constitución Federal brasileña. Sin embargo, en lugar de fortalecer la protección ambiental, propone una relajación peligrosa e irresponsable.

El objetivo principal del proyecto es agilizar y acelerar los procesos de licenciamiento ambiental, en la práctica, esto significa abrir lagunas para renunciar o simplificar las licencias para una serie de proyectos con un impacto ambiental significativo, como carreteras, minería, agroindustria extensiva y obras de infraestructura, el texto transfiere la responsabilidad de evaluar los impactos al propio empresario, debilitando a los organismos de inspección y eliminando importantes etapas de consulta y estudio.
Se apruebalo, el PL 2159/2021 representará un profundo revés ambiental en un momento en que el mundo enfrenta crisis climáticas, niveles alarmantes de deforestación y pérdida de biodiversidad, facilitación de la degradación pone en riesgo los biomas brasileños, como la Amazonia, el Cerrado, la Mata Atlántica y el Pantanal, e ignora los compromisos ambientales nacionales e internacionales. Simplificar las licencias podría implicar más presas inseguras, más ríos contaminados, más comunidades afectadas por desastres y menos control sobre los daños ambientales.
Los más pobres, pueblos indígenas, quilombolas, comunidades ribereñas y tradicionales serán los más afectados. Para este proyecto, se trata de las poblaciones que viven más cerca de la naturaleza y que dependen directamente de su preservación para sobrevivir. Al mismo tiempo, grandes corporaciones y sectores económicos poderosos, especialmente la agroindustria y la minería, serán los beneficiarios directos, lucrando con el debilitamiento de la legislación ambiental y la explotación desenfrenada de los recursos naturales.
Iluminado por Laudato Si (2015), la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, afirmamos que este proyecto representa un atentado contra la creación y contra los más vulnerables. El Papa nos advierte que “todo está interconectado” y que no hay separación entre la crisis ambiental y la crisis social. Cuando se ataca el medio ambiente se daña también la dignidad humana.
E inspirado por la encíclica Laudate Deum (2023) denunciamos reacciones insuficientes en el cuidado del mundo que nos acoge y que se desmorona, pues la obsesión por ganar más, enmascarada bajo el manto de un supuesto progreso, lleva a decisiones irresponsables que dejan cicatrices profundas (LD, n.28).
La Campaña de la Fraternidad 2025, en Brasil, tratando de la Ecología Integral nos invita a una conversión ecológica, a repensar nuestra relación con la naturaleza y a construir juntos una sociedad justa y sostenible. Apoyando este llamado, nosotros, franciscanos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, en nombre del Servicio de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, comprometidos con el Evangelio de la vida, decimos: no al PL 2159/2021.
Abogamos por una legislación ambiental responsable que proteja los bienes comunes y garantice un futuro digno para las generaciones futuras. El cuidado de la creación es parte esencial de nuestra fe y de la misión de la Iglesia en el mundo actual.
Por eso, exigimos: responsabilidad, escucha de los pueblos afectados y compromiso ético con la Casa Común.
5 de junio de 2025
Día Mundial del Medio Ambiente
Franciscanos de la Conferencia Franciscana de Brasil y Cono Sur:
- Fray João Paulo Gabriel Mendes de Moraes, OFM – Custodia Franciscana del Sagrado Corazón de Jesús;
- Fray Julio Campos Miranda, OFM – Provincia Franciscana Santísima Trinidad (Chile);
- Fray José Edilson Maurício dos Santos, OFM – Provincia Franciscana de Santo Antonio de Brasil;
- Frei Carlos Alexandre da Silva Lima, OFM – Província Santa Cruz
- Fray Lucas Espedito Izaqueu, OFM – Provincia Franciscana del Santísimo Nombre de Jesús del Brasil;
- Fray Pedro Rodrigo Miranda Fernandes, OFM – Custodia Franciscana de San Benito de la Amazonía
- Fray Thiago Alexandre Hayakawa, OFM – Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción de Brasil;
- Fray Verón Neri Alejandro, OFM – Provincia Franciscana de Nuestra Señora de la Asunción del Río de la Plata (Argentina y Paraguay)