“Sacar lo nuevo y lo viejo del tesoro de nuestra casa”

El Centro Educativo Intercultural Bilingüe «Cacique Pelayo» cumplió 25 años educando en la interculturalidad

Actualidad

Por José Luis Ceriotti Representante legal del Centro Educativo

El Centro Educativo Franciscano Intercultural Bilingüe «Cacique Pelayo»- U.E.G.P N° 72nació el 12 de diciembre de 1995, como Escuela de Gestión Privada, de carácter gratuito en Fontana, Chaco (Argentina). La fundación de la escuela fue un camino de escucha, encuentro y discernimiento, entre un grupo de hermanos de la Tercer Orden y de la JUFRA de la zona de Resistencia, la que durante muchos años contó con la asistencia espiritual de Fray Gerónimo Martina.

Este grupo de laicos comenzó el acercamiento al barrio Cacique Pelayo inicialmente a través de un programa de alfabetización de adultos y luego a partir de encuentros semanales con las mujeres y los niños que se reunían en el centro comunitario en torno a ollas comunitarias. Allí escucharon sus demandas en cuanto a los problemas para transitar la escolaridad determinando altas tasas de deserción en los primeros años del nivel primario.

La relación entre los laicos franciscanos y la comunidad indígena, fue creciendo en confianza, y así se empieza a gestar la idea de contar con una escuela que tuviera en cuenta las particularidades culturales propias, la cual estaba habilitada en el marco establecido por la Ley Provincial Nº 3258 “De las Comunidades Indígenas” del año 1987, que reconocía el derecho a una “educación bilingüe bicultural”.

El Ministro Provincial, Fray Aurelio Küm, se involucra en la situación, toma el pedido formal de Don Esteban Moreno – Cacique de la comunidad – de contar con una escuela intercultural bilingüe y decide iniciar el proyecto de la escuela como una misión propia de la Provincia Franciscana. En esa etapa participan la Hna. Francisca, abadesa de las Clarisas de Resistencia y Fray José Maria Giuliani, definidor provincial, en ese momento.

Que el origen de la escuela haya sido desde el “discernimiento comunitario” marcó el modelo evangelizador, que con el transcurrir de los años se ha mantenido atenta y en diálogo con las demandas de la comunidad, y desde allí va gestando las nuevas propuestas educativas y proyectos de trabajo.

Intercultural e interreligioso

La particularidad más destacada del CEF es su carácter intercultural e interreligioso, y su compromiso por una educación de calidad para los más pobres, en el marco de las opciones franciscanas de Justicia, Paz y Ecología. En lo cotidiano se expresa en las propuestas educativas que integran la espiritualidad franciscana y la cosmovisión cultural y religiosa del pueblo Qom. 

Actualmente cuenta con tres niveles de enseñanza obligatoria: Nivel Inicial (salas de 3, 4 y 5 años), Primario (6 a 12 años), Secundario (13 a 18 años) con una titulación de “Técnico en Gestión de Proyectos Audiovisuales”.  Los tres niveles cuentan con el servicio de Comedor Escolar, donde desayunan, almuerzan y meriendan 450 estudiantes, dada la situación de falta de alimentación que padece la mayoría de las familias de la comunidad.

Propuestas de enseñanza no obligatoria

Centro de Formación Profesional: a partir de los 16 años, es una propuesta de capacitación laboral para personas que, por diferentes razones, no han podido terminar su educación obligatoria y necesitan tener formación que les permita insertarse en el ámbito laboral. Actualmente cuenta con una propuesta en:

Área de Construcción Civil y Metalmecánica, con cursos de: Auxiliar en Construcciones, Auxiliar en Construcciones en Seco, Pintor de Obra, Soldador Básico, Montador Electricista Domiciliaria. Curso de Operador de informática para administración y gestión.

Área de alimentación y servicios, con cursos de: Panadería, Cocina, Pastelería y Peluquería.

Área Textil, con cursos de: Auxiliar Modista, Modista Básica, Introducción a las Costuras, Experimentación Textil y Serigrafía.

Las mujeres

Dentro de este proyecto se tiene un programa de formación laboral con una orientación especial para las mujeres de la comunidad. Por razones económicas y culturales las mujeres son el grupo social más vulnerable y, a su vez, son las que han respondido con mayor compromiso a las propuestas de capacitación, manifestando una gran capacidad de apropiarse de los contenidos y de ponerlos en práctica para mejorar su vida cotidiana. Intentamos brindar herramientas para organizar su propia fuente de trabajo, ya sea en la conformación de pequeños emprendimientos familiares, o en la conformación de micro-emprendimientos.

Jardín Maternal, que recibe niños de 45 días a 3 años, hijos de alumnas del Nivel Secundario y de la Escuela de Formación Profesional. Este espacio se crea con el objetivo de favorecer la asistencia, permanencia y egreso de las estudiantes que son madres, motivo por el cual históricamente dejaban de asistir a la escuela.

Desafío 

El 12 de diciembre de 2021, día de Nuestra Señora de Guadalupe,  se cumplieron los  25 años del inicio formal de la escuela Cacique Pelayo, y el tema en cuestión sigue siendo el mismo -expresa José Luis Ceriotti Representante legal del Centro Educativo-  “como contar con  un proyecto  educativo, que poniendo en el centro, el  valor a la cultura Qom, diera herramientas a los niñas y jóvenes del barrio, para mejorar sus condiciones de vida”.

Hoy podríamos decir que seguimos, en la búsqueda de una respuesta a este desafío, con la diferencia que podemos empezar a pensar sobre algunos caminos recorridos, sobre aciertos y errores, pero lo más importante es que lo hacemos desde un estilo institucional, que da cuenta del encuentro entre la cultura qom y la mirada franciscana: “somos itinerantes”.

La itinerancia, como forma de confiar en la Providencia, como Don y fortaleza institucional, que hace que no nos asentemos sobre lo logrado, sino que siempre nos sintamos de camino, y que cercanos, a nuestros estudiantes y sus familias, intentemos dar las mejores respuestas.

EN ESTE LINK CONTACTO 

 

El salto de la Basílica a la «capillita», la cuna de la Familia Franciscana

Fray Carlos Salto Solá fue nombrado Decano de la Universidad Pontificia Antonianum

Misión itinerante Salamanca-Chile